Irurita: «La vía extrajudicial no es una renuncia de derechos, es un camino más inteligente para ejercerlos»
El recién nombrado director general de REDeS (Resoluciones Extrajudiciales enDerecho Sanitario) afronta una nueva etapa de la firma de mediación, impulsada por la Ley 1/2025.
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y con más de 30 años ejerciendo responsabilidades en el grupo hospitalario HM Hospitales, como director del área jurídica y de recursos humanos, Álvaro Irurita ha asumido la dirección general de la compañía REDeS (Resoluciones Extrajudiciales en Derecho Sanitario),creada por la firma de peritajes médicos Promede y el despacho De Lorenzo Abogados.
REDeS inicia así una nueva etapa, con el importante impulso a las resoluciones extrajudiciales de conflictos sanitarios que trae la Ley Orgánica 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. Sobre las novedades de la nueva ley, que entrará en vigor el próximo 3 de abril, DM ha hablado con Álvaro Irurita, horas antes de su intervención, este martes, en la XXII Tertulia Médico Jurídica, de Promede, dedicada a esta regulación.
Pregunta. ¿Cuál es la implantación actual de REDeS? ¿En qué centros privados está? ¿En qué administraciones sanitarias?
Respuesta. Actualmente, estamos trabajando en nuevos protocolos de servicios
adaptados a la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. Contamos con los profesionales necesarios para prestarlos, lo que nos permite impulsar varias vías de resolución extrajudicial de controversias, más allá de la mediación.
Estamos manteniendo conversaciones con aseguradoras y grupos sanitarios privados para implementar los MASC [medios adecuados de solución de controversias, que recoge la ley] adaptados a este nuevo marco legal.
Esta nueva norma sólo aplica en las reclamaciones efectuadas ante la jurisdicción civil, por lo que a priori en la Administración no sería de aplicación, salvo que por parte del reclamante se ejercite la acción directa contra la aseguradora en la vía civil.
P. Con su recién nombramiento, ¿Cuáles son los objetivos de la entidad y la hoja de ruta para los próximos años?
Nuestro principal objetivo es mantenernos como una referencia en la resolución extrajudicial de controversias en el ámbito sanitario, gracias a la experiencia que podemos aportar. Por un lado, la mía en HM Hospitales donde desde 2012 creamos una unidad específica en el departamento jurídico para atender y solucionar las reclamaciones por práctica médica de una manera rápida y eficaz tanto para los pacientes como para los profesionales, y la del grupo de abogados y peritos que integramos en REDeS, varios de los cuales han participado en la gestión del Servicio de Coordinación de Conflictos que se implantó en el SERMAS en el año 2017.
Queremos canalizar las reclamaciones que reciban tanto operadores sanitarios como aseguradoras a través de los MASC idóneos, y resolverlas de la manera más eficaz humanizando las relaciones entre las partes.
Pregunta. ¿En qué medida cree que la aprobación de la Ley de Eficiencia va a impulsar los servicios de REDeS?
Respuesta. Los va a impulsar totalmente porque la aprobación de la Ley 1/2025 y su entrada en vigor, en lo referido a los MASC, el próximo 3 de abril, nos sitúa en un escenario normativo novedoso que hace obligatoria la negociación previa, como requisito de procedibilidad al proceso judicial civil.
La Ley genéricamente permite cualquier tipo de actividad negociadora contemplada en esta u otras leyes estatales o autonómicas, y expresamente reconoce varias como la opinión de experto independiente, el proceso de derecho colaborativo, la conciliación y la mediación, todos ellos instrumentos ya integrados en nuestra cartera de servicios.
P. Entre los MASC que propone la norma, ¿Cuál considera que se adapta mejor a la intermediación en sanidad?
Sin duda, la opinión de persona experta independiente (OPEI) sería uno de los métodos más eficaces en sanidad tal y como lo planteamos en REDeS, porque, en nuestro caso, integra la opinión de un abogado experto en Derecho Sanitario con la de un perito de la profesión sanitaria sobre la que trate la controversia. Esto nos permite abordar reclamaciones que requieren tanto criterio jurídico como técnico sanitario de una manera más clarificadora para las partes.
También el proceso de derecho colaborativo tiene gran potencial, sobre todo para solucionar controversias en las que haya varias partes implicadas, como suele pasar en el ámbito sanitario, donde además del paciente y el profesional se encuentran implicados el centro sanitario y las aseguradoras de ambos.
En REDeS ofrecemos un informe pre-MASC para evaluar y determinar cuál es el óptimo dependiendo de la naturaleza de la controversia y así evitar la judicialización del conflicto.
Pregunta. ¿Cuál es objetivo último de la compañía REDeS?
Respuesta. Nosotros lo que pretendemos es humanizar los conflictos a través de la resolución extrajudicial de los mismos, independientemente de la cuantía, queremos que se imponga la cultura de la negociación colaborativa, porque ayudaría a mejorar la relación entre los pacientes y los profesionales. Reconocer los errores, pedir disculpas y ofrecer la reparación adecuada contribuye a disminuir la tensión entre las partes tanto en el ámbito público como en el privado.
P. ¿Alguna último apunte sobre la Ley de Eficiencia?
Creo que la aprobación de la Ley 1/2025 no es únicamente una reforma procesal, es una llamada de atención para que avancemos hacia una justicia más accesible y eficiente.
Estamos en un punto de inflexión en la que el sistema sanitario debe cambiar la manera de gestionar los conflictos derivados de la asistencia, porque cada conflicto afecta tanto a los pacientes y sus familiares como a los profesionales que los atienden, por lo que judicializarlos debe ser siempre la última opción. La vía extrajudicial no es una renuncia de derechos, sino una forma más inteligente y sensible de ejercerlos.
Desde REDeS queremos contribuir a esa transformación, ofreciendo un marco especializado, imparcial y humanizado donde las partes pueden colaborar y alcanzar consensos. Y lo hacemos con profesionales del derecho sanitario, con expertos médicos y con una visión realista del sector.
Nuestro reto es el cambio cultural, queremos humanizar las controversias.