La entrada en vigor del Título II de la Ley Orgánica 1/2025 (3 de abril de 2025) ha cambiado las reglas del juego en el proceso civil español: antes de presentar una demanda, salvo excepciones, es obligatorio intentar un MASC (Medio Adecuado de Solución de Controversias).
Esta obligación, conocida como requisito de procedibilidad, se aplica desde el 3 de abril de 2025 y supone un giro hacia la cultura del acuerdo, con el objetivo de descongestionar los tribunales, agilizar la justicia y ofrecer soluciones más rápidas y económicas a los ciudadanos.
Pero ¿qué son exactamente los MASC?, ¿cuáles son sus tipos?, ¿en qué casos son obligatorios?, ¿qué sucede si no se llevan a cabo? En este artículo encontrarás 20 preguntas y respuestas clave para entender cómo funcionan los MASC en España y qué implica su regulación en la Ley Orgánica 1/2025.
1. ¿Qué son los MASC y cómo los regula la Ley Orgánica 1/2025?
Los MASC (Medios Adecuados de Solución de Controversias) son mecanismos extrajudiciales que permiten resolver conflictos sin acudir a los tribunales. Según el artículo 2 de la LO 1/2025, se consideran MASC toda actividad negociadora a la que las partes acuden de buena fe para alcanzar una solución consensuada, con o sin la intervención de un tercero neutral.
Incluyen la mediación, conciliación, negociación directa, dictamen de experto independiente, oferta vinculante confidencial y el derecho colaborativo.
También te puede interesar: Marco legal general del requisito MASC: La Ley Orgánica 1/2025 y normativa complementaria
2. ¿Son obligatorios los MASC antes de presentar una demanda civil según la Ley Orgánica 1/2025?
Sí. Desde el 3 de abril de 2025, la LO 1/2025 exige acreditar un intento de MASC como requisito de procedibilidad para presentar la demanda civil (art. 5 LO 1/2025 y art. 403.2 LEC).
Excepciones: procesos sobre derechos fundamentales, filiación, protección de menores (art. 158 CC), incapacidades, juicios cambiarios, demandas ejecutivas, medidas cautelares previas y ciertos expedientes de jurisdicción voluntaria.
3. ¿Qué pasa si no realizo un MASC antes de presentar una demanda civil?
La demanda puede ser inadmitida por incumplir el requisito de procedibilidad.
Además, el juez puede imponer costas procesales o sanciones por abuso del sistema judicial si se litiga sin intentar negociar.
También te puede interesar: MASC en España: Claves para entender su aplicación territorial
4. ¿Cuáles son los principales tipos de MASC regulados por la Ley Orgánica 1/2025?
Los principales son:
- Mediación (Ley 5/2012).
- Conciliación (judicial, notarial, registral o privada).
- Negociación directa entre las partes o sus abogados.
- Dictamen de experto independiente.
- Oferta vinculante confidencial.
- Derecho colaborativo.
5. ¿Son confidenciales los MASC según la Ley Orgánica 1/2025?
Sí. El artículo 9 LO 1/2025 establece que los MASC son confidenciales: lo tratado no puede usarse en juicio. La confidencialidad afecta a partes, abogados y terceros neutrales.
Excepciones: por acuerdo expreso, procesos penales, interés superior del menor o prevención de daños a personas.
6. ¿Cuáles son los beneficios de utilizar un MASC según la Ley Orgánica 1/2025?
- Rapidez (máximo 3 meses salvo acuerdo de prolongación).
- Menor coste que un juicio.
- Flexibilidad en la elección del método.
- Control del resultado por las partes.
- Preservación de relaciones familiares, comerciales o vecinales.
- Desjudicialización que descongestiona los tribunales.
7. ¿Un acuerdo alcanzado en un MASC tiene validez legal y fuerza ejecutiva?
Sí. El acuerdo de un MASC es válido y vinculante. Puede adquirir fuerza ejecutiva si se eleva a escritura pública o se homologa judicialmente, lo que lo convierte en título ejecutable como una sentencia firme.
8. ¿Es obligatorio contar con abogado en un MASC según la Ley Orgánica 1/2025?
No siempre. Solo es obligatorio en la oferta vinculante confidencial cuando el importe supera los 2.000 € (art. 6 LO 1/2025).
En el resto de casos no es exigible, aunque es altamente recomendable para garantizar la legalidad del acuerdo y proteger los intereses de las partes.
9. ¿Cómo se acredita ante el juzgado que he intentado un MASC?
Con documentos como:
- Acta final emitida por el tercero neutral.
- Documento firmado por las partes en la negociación directa.
- Certificación de rechazo o incomparecencia de la parte contraria.
- Documentación fehaciente (burofax, acta notarial, correo certificado).
- Declaración responsable del abogado (art. 264.4 LEC).
También te puede interesar: Cinco claves para cumplir con el requisito de procedibilidad en el sector sanitario
10. ¿Cuánto tiempo puede durar un MASC y cuál es el plazo máximo según la Ley Orgánica 1/2025?
El plazo máximo es de 3 meses desde la primera reunión o propuesta de negociación. También se considera intentado si pasan 30 días sin respuesta inicial o a una propuesta concreta.
Las partes pueden acordar prolongar la negociación más allá de ese tiempo.
11. ¿Puedo negarme a participar en un MASC y qué consecuencias tiene?
Sí, se puede rechazar. Pero si es injustificado, el tribunal podrá imponer costas procesales o incluso sanciones por abuso del servicio público de justicia, aunque quien lo rechace gane el pleito.
12. ¿Se puede acudir al notario para documentar un MASC y darle fuerza ejecutiva?
Sí. Elevar el acuerdo de MASC a escritura pública notarial le otorga fuerza ejecutiva y permite acceder a exenciones fiscales en determinados casos.
13. ¿Puedo escoger qué tipo de MASC utilizar según la Ley Orgánica 1/2025?
Sí, salvo que una norma legal o un contrato impongan un tipo específico. La LO 1/2025 reconoce la autonomía de las partes para elegir el mecanismo más adecuado.
14. ¿Qué ocurre si una parte propone un MASC y la otra propone uno distinto?
Primero deben intentar ponerse de acuerdo. Si no lo logran, la ley establece que prevalece el MASC propuesto en primer lugar en el tiempo (art. 5.4 LO 1/2025).
15. ¿Puede un juez obligar a las partes a acudir a un MASC?
No puede imponerlo si ya se cumplió el intento previo. Sí puede instar o derivar voluntariamente a las partes hacia un MASC durante el proceso judicial, siempre con su consentimiento.
También te puede interesar: Divergencias clave en la aplicación territorial del requisito de procedibilidad mediante la realización de un MASC
16. ¿Cuáles son los ámbitos más habituales de aplicación de los MASC?
Los más frecuentes son:
- Familiares
- Consumo.
- Responsabilidad sanitaria.
- Arrendamientos urbanos.
- Comunidades de vecinos.
- Herencias y sucesiones.
- Contratos civiles y mercantiles.
No se aplican en materias penales, laborales, concursales ni frente a la Administración Pública.
17. ¿El intento de un MASC suspende o interrumpe el plazo de prescripción?
Sí. Desde la solicitud o propuesta de MASC se interrumpe la prescripción y se suspende la caducidad de la acción hasta el cierre del procedimiento.
Si no hay acuerdo, la parte dispone de un año para presentar la demanda.
18. ¿Cómo saber si mi caso es apto para resolverse mediante un MASC?
- Sí son aptos: reclamaciones civiles y mercantiles, contratos, conflictos de consumo, vecinales, familiares y de responsabilidad sanitaria.
- No son aptos: materias indisponibles o de orden público, como filiación, capacidad de las personas, tutela de menores, asuntos penales, laborales o concursales.
19. ¿Qué ventajas tienen los MASC frente al arbitraje tradicional?
- Menos formalismo.
- Menor coste.
- Mayor flexibilidad.
- Consenso voluntario (a diferencia del arbitraje, que acaba en un laudo vinculante).
- Mejor preservación de relaciones personales o comerciales.
20. ¿Se puede tramitar un MASC de forma telemática según la Ley Orgánica 1/2025?
Sí. La LO 1/2025 contempla expresamente la tramitación telemática de los MASC. Es incluso la vía preferente para reclamaciones de cantidad inferiores a 600 €, pudiendo realizarse mediante plataformas digitales, videoconferencias o notificaciones electrónicas.
Recursos adicionales
- Consejo General de la Abogacía Española (CGAE)
- Consejo General del Poder Judicial (CGDJ)
- Ley Orgánica 1/2025 (BOE)
- Ministerio de Justicia – Área de mediación y resolución extrajudicial de conflictos