La Ley Orgánica 1/2025 ha supuesto una reforma sustancial del proceso civil español. Uno de sus pilares es la incorporación, con carácter general, del requisito de procedibilidad basado en los MASC (Medios Adecuados de Solución de Controversias). Esta obligación exige que, antes de presentar una demanda civil, las partes acrediten haber intentado previamente una solución extrajudicial al conflicto.
Esta transformación no es menor: la falta de cumplimiento del requisito puede conllevar la inadmisión de la demanda, la imposición de costas o incluso sanciones por conducta procesal abusiva. Por tanto, no se trata de una simple formalidad, sino de un presupuesto procesal de admisión que ya está afectando a cientos de procedimientos en toda España.
Sin embargo, desde su entrada en vigor, la aplicación práctica del requisito de MASC está siendo muy desigual según el territorio, con criterios distintos en función del partido judicial. Este fenómeno está generando una creciente inseguridad jurídica, especialmente en sectores con alta litigiosidad como el sanitario, donde hospitales, clínicas, aseguradoras, profesionales y pacientes se enfrentan con frecuencia a reclamaciones judiciales.
Mismo marco legal, diferentes criterios de aplicación
Aunque la LO 1/2025 establece un marco común (arts. 2 a 19), su aplicación práctica depende en gran medida del territorio donde se presenta la demanda. En ausencia de desarrollo reglamentario estatal, las Juntas de Jueces, los Letrados de la Administración de Justicia LAJs y los Colegios Profesionales han adoptado criterios interpretativos propios en cada partido judicial.
Esto ha generado un mapa jurídico de difícil navegación: la misma conducta procesal puede ser válida en una ciudad y motivo de inadmisión en otra.
Panorama actual: principales divergencias por territorio
A continuación, se ofrece un resumen de los criterios más significativos adoptados por distintos partidos judiciales relación con la aplicación del requisito MASC:
¿Se permite subsanar si no se acreditó el MASC?
Partido Judicial |
¿Permite subsanar la omisión? |
Barcelona | No. Inadmisión directa si no hubo intento previo. Solo se admite subsanación si faltó el documento acreditativo. |
Madrid | No. Mismo criterio estricto que Barcelona. |
Sevilla | No. Criterio formalista: inadmisión si no consta intento previo. |
Granada | Sí. Se admite subsanar incluso realizando el MASC tras la presentación de la demanda. |
Palma de Mallorca | Sí. Permite la subsanación con criterios flexibles. |
Logroño, Zamora, Teruel, Zaragoza, Ciudad Real, Las Palmas | Sí. Se acepta la subsanación en términos amplios. |
Recomendación: actúa siempre como si estuvieras en un partido judicial con criterio restrictivo. No confíes en poder subsanar a posteriori.
¿Qué prueba del intento de MASC se exige?
Partido Judicial |
Exigencia probatoria |
Sevilla, Granada, Logroño | Requieren recepción efectiva por parte contraria (acuse de recibo, firma o entrega fehaciente). |
Barcelona, Las Palmas | Admiten remisión fehaciente, aunque no haya respuesta ni constancia de recepción. |
Recomendación: utiliza siempre medios que acrediten tanto el envío como, en la medida de lo posible, la recepción de la invitación a negociar (burofax con acuse, acta notarial, e-mail certificado, etc.).
¿Se exige MASC en el juicio monitorio?
Partido Judicial |
¿Aplica el requisito en monitorios? |
Barcelona, Granada, Logroño, Ciudad Real, Zaragoza, Teruel, Zamora | Sí. Requieren MASC previo incluso en procedimientos monitorios. |
Palma de Mallorca, Las Palmas | No. De momento no exigen MASC en este tipo de procedimiento. |
Madrid, Sevilla | No hay pronunciamiento público, aunque se intuye un criterio restrictivo. |
Recomendación: la ley no excluye expresamente el juicio monitorio. Por tanto, se recomienda acreditar un intento de solución extrajudicial incluso en este tipo de procedimientos para evitar riesgos de inadmisión.
Tendencias en otros partidos judiciales
Hasta la fecha (mayo de 2025), no se han publicado nuevos acuerdos o resoluciones de juntas de jueces o LAJs en otros partidos judiciales que modifiquen los criterios existentes sobre la aplicabilidad del requisito de procedibilidad de los MASC. Se mantiene, por tanto, la diversidad de interpretaciones y aplicaciones en función del territorio.
Propuestas de unificación
El Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ) ha propuesto criterios orientados a la homogeneización de la aplicación del requisito de procedibilidad de los MASC. Estas propuestas buscan reducir las divergencias territoriales y avanzar hacia una mayor seguridad jurídica. Sin embargo, su implementación efectiva dependerá de la adopción por parte de los distintos partidos judiciales.
Impacto para los litigios en derecho sanitario
En el ámbito sanitario —reclamaciones por responsabilidad civil médica, conflictos con aseguradoras, facturación sanitaria impagada, entre otros— el nuevo requisito de MASC resulta plenamente aplicable, salvo en los supuestos legalmente exceptuados (como las medidas urgentes o la tutela de derechos fundamentales).
Esto implica que los profesionales del derecho sanitario deben:
- Planificar la estrategia jurídica desde la fase preprocesal.
- Seleccionar el tipo de MASC más adecuado según la naturaleza del conflicto (mediación, conciliación, negociación letrada, opinión de experto independiente, etc.).
- Conocer con precisión el criterio territorial aplicable en el partido judicial competente.
- Documentar con rigor el intento de solución extrajudicial y actuar siempre con buena fe.
Evitar una gestión superficial del requisito es especialmente importante. Un MASC mal planteado o mal documentado puede tener consecuencias directas:
- Inadmisión de la demanda.
- Sanciones procesales por actuación temeraria o abusiva.
- Imposición de costas, incluso en caso de obtener una resolución favorable en el fondo.
Un mapa para orientarnos en la complejidad
Desde este blog de Plataforma Redes lanzamos una serie de publicaciones prácticas dirigidas a profesionales del ámbito jurídico y sanitario que operan en contextos de alta litigiosidad, con un objetivo claro: ayudarnos a navegar esta nueva etapa del proceso civil con seguridad, estrategia y conocimiento compartido.
La misma demanda que hoy se admite en Granada puede ser rechazada en Sevilla por razones estrictamente procedimentales. En este escenario, contar con información precisa y actualizada no es un valor añadido: es una necesidad profesional.
En las próximas entregas abordaremos, entre otros, los siguientes temas clave:
- Qué MASC conviene utilizar según el tipo de conflicto sanitario.
- Cómo documentar correctamente el intento de solución extrajudicial.
- Qué criterios aplican los principales partidos judiciales.
- Cuáles son las consecuencias procesales y económicas de un uso incorrecto del requisito.
- Qué buenas prácticas ayudan a reducir el riesgo de inadmisión o condena en costas.
Porque anticiparse es hoy parte esencial del ejercicio profesional. Con esta serie buscamos ofrecer herramientas útiles y criterios contrastados para evitar errores procesales, ahorrar tiempo y proteger los intereses de los clientes en un entorno jurídico cada vez más exigente.
Te invitamos a seguir leyendo y a compartir estas claves con tu equipo o red profesional.