Es el momento de la mediación
El actual contexto social y jurídico derivado de la pandemia favorece la implantación de la resolución extrajudicial del conflicto sanitario. Se trata de poner en marcha métodos que permitan una gestión diferente de las reclamaciones en este ámbito, ofreciendo al reclamante otra vía que no sea la judicial.
Este viernes, 21 de enero, se celebra el Día de la Mediación. Esta fecha coincide con la aprobación del primer texto legislativo de mediación europeo en 1998, cuando el Comité de Ministros del Consejo de Europa aprobó la Recomendación sobre Mediación Familiar.
En España, la mediación está regulada a través de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles; y del Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, que completó la regulación legal en materia de formación y responsabilidad civil de los mediadores.
Los acuerdos extrajudiciales en materia de responsabilidad profesional sanitaria son una práctica habitual, pero en la gran mayoría de los casos llegan tarde, una vez iniciado el procedimiento judicial, y de forma insatisfactoria: en especial para el reclamante, que siente que en ningún momento ha sido escuchado, o para el profesional, que se lamenta de que no se haya evitado, y esto es una realidad idéntica internacionalmente.
La realidad y la práctica han demostrado que el éxito de un acuerdo extrajudicial en materia de responsabilidad profesional radica en dos puntos: el primero, en cómo se gestiona desde el inicio la reclamación, si es posible adelantándose a ella; y el segundo, y si cabe más importante aún que el punto anterior, en el diálogo con el reclamante.
En el caso de España, en los últimos años, mucho se ha hablado y publicado sobre la mediación sanitaria como método alternativo de resolución de conflictos y se han realizado intentos de integrar la mediación en el ámbito sanitario a través de la articulación de distintas figuras de conciliación, a la que se le han atribuido labores similares a la mediación, que está constituida en torno a la intervención de un profesional neutral que facilita la resolución del conflicto por las propias partes, de una forma equitativa, permitiendo el mantenimiento de las relaciones subyacentes y conservando el control sobre el final del conflicto.
PLATAFORMA REDES, RESOLUCIONES EXTRAJUDICIALES EN DERECHO SANITARIO, aboga por una gestión del conflicto de forma colaborativa entre las partes, y para ello herramientas como la mediación son esenciales en la resolución de las controversias en materia de salud.
Por este motivo, ha impulsado un curso de experto que ha celebrado con éxito su primera edición, porque la realidad sanitaria pone en práctica cada vez con más frecuencia estas actuaciones al margen de la vía judicial.
- Publicado en Noticias
El contexto social y jurídico «favorece» la implantación de la resolución extrajudicial de conflictos sanitarios
Es la hora. El actual contexto social y jurídico «favorece» la implantación de la resolución extrajudicial del conflicto sanitario. Es decir, poner en marcha métodos que permitan una gestión diferente de las reclamaciones en este ámbito, ofreciendo al reclamante otra vía que no sea la judicial. Pero hace falta «un cambio de mentalidad».
Así lo ha señalado Ofelia de Lorenzo, socia y directora del Área Jurídico Contenciosa en De Lorenzo Abogados y vicepresidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS), durante su intervención en el taller ‘La hora de la resolución extrajudicial de conflictos’ que se ha celebrado en el marco del XXVII Congreso Nacional de Derecho Sanitario.
Y hay datos de dos proyectos que «prueban las bondades de este sistema». Este tipo de unidades de mediación existe en el grupo HM Hospitales y en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). En este último, por ejemplo, «se ofrece al reclamante en un plazo de dos o cuatro meses un estudio de viabilidad jurídica». Y un dato más: de los expedientes que se trataron, «en el 40% de los casos se llegó a un acuerdo amistoso».
Además, sobre la implantación de sistemas de resolución extrajudicial de conflicto sanitario ha hablado Joaquín Cayón de las Cuevas, jefe del Servicio Jurídico de la Consejería de Sanidad de Cantabria y director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario de IDIVAL-Universidad de Cantabria.
Objetivos
Cayón de las Cuevas ha propuesto un decálogo de cuáles tienen que ser los objetivos de un sistema extrajudicial. «Rapidez y disminución de burocracia, confidencialidad, abaratamiento de costes, honra a la víctima», entre otras características. «El sistema sanitario tiene que ofrecer resolver el conflicto sin llegar al sistema judicial», ha insistido.
Por su parte, Javier Villalba Rodríguez, director de Siniestros de BH Speciality Insurance, ha coincidido en la idea de que la resolución extrajudicial «disminuye el coste moral, así como el coste económico. Los beneficios son evidentes».
Además, Villalba ha sido crítico con la Administración Pública, ya que «la información que llega en lo referente a las reclamaciones tarda mucho».
Un punto en el que también ha coincidido Francisco Sánchez Mendo, director de Sanidad y Farmacia de Aon Risk Solutions, que ha puesto sobre la mesa la reticencia de compartir información y poder por parte de las Administraciones Públicas.
Sánchez también ha dado cifras del funcionamiento de la resolución extrajudicial de conflictos. «De los últimos 10.000 expedientes de Aon, solo se ha judicializado el 30%». En este sentido, ha señalado que «estas soluciones de mediación vienen también a traer humanidad en la gestión de los expedientes».
- Publicado en Noticias
Comienza el curso de resolución de controversias en Derecho Sanitario de Plataforma Redes
La jornada del sábado fue impartida por la profesora Teresa Nafría, que analizó diferentes técnicas para intervenir y resolver este tipo de conflictos.
- Publicado en Noticias
«La pandemia ha puesto de manifiesto que es imprescindible potenciar los métodos alternativos de solución de conflictos»
Yolanda Aguilar, directora de Plataforma Redes, ha participado en el Observatorio de la Sanidad de El Español y ha subrayado la necesidad de «humanizar el conflicto sanitario».
La directora de la Plataforma Redes, ha hablado sobre cómo se han incrementado las reclamaciones por la pandemia y sobre el anteproyecto presentado en lo relacionado con los conflictos.
«Incorpora la posibilidad de resolver los conflictos evitando acudir a la vía judicial. Es un inicio, una esperanzada. Recoge la mediación y la figura del experto independiente que facilitará que las partes lleguen a un acuerdo». Y no solo eso. En palabras de Aguilar, con las instrucciones adecuadas, «las partes podrán atender ese conflicto desde un inicio, lo que lo hará más humanizado y se acercará al paciente».
Acceda a la información en El Español
- Publicado en Noticias
El experto independiente en el sector salud
En el último número de ‘La ley: mediación y arbitraje», Yolanda Aguilar analiza la figura del experto independiente en el sector salud
- Publicado en Noticias
La mediación, alternativa para fomentar el diálogo médico-paciente
El ámbito sanitario está cada vez más judicializado. El número de reclamaciones aumenta paulatinamente. Los litigios son largos, costosos y obligan a los facultativos a padecer la denominada “pena de banquillo”. La mediación aparece como una alternativa real a los métodos tradicionales y constituye una oportunidad para solucionar los casos de una forma extrajudicial.
(más…)
- Publicado en Noticias
Plataforma Redes analiza el anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia
El Consejo de Ministros ha aprobado una reforma que pretende impulsar la resolución de conflictos como vía previa obligatoria a la via judicial mediante los sistemas alternativos de resolución de conflictos, los conocidos ADR (alternative dispute resolution) para aliviar a la administración de Justicia, y garantizar a los ciudadanos una mejora en la atención de los servicios públicos relacionados con la justicia.
(más…)
- Publicado en Noticias
La Fundación Humans y Plataforma Redes impulsan la humanización de la gestión de los conflictos sanitarios
La Fundación Humans y Plataforma Redes han firmado un acuerdo cuyo objetivo es sentar las bases de colaboración para presentar un plan de humanización en la gestión de los conflictos a las instituciones sanitarias, profesionales y pacientes que contribuya a liderar un cambio hacia un nuevo modelo de ser en las relaciones personales en el entorno organizativo.
(más…)
- Publicado en Noticias
Nace el nuevo Curso de Resolución Extrajudicial de Conflictos Sanitarios
Plataforma REDES, resoluciones extrajudiciales de resolución de conflictos en Derecho Sanitario, proyecto pionero en España, da un paso más en su labor formativa y lanza este Curso cuyo objetivo primordial es formar a profesionales del sector sanitario en la resolución extrajudicial de conflictos sanitarios.
El curso de experto pone al servicio de los alumnos el altísimo grado de conocimiento y experiencia en un ámbito cada es más relevante en el sector sanitario, siendo así, la realidad sanitaria en nuestro país hace que este tipo de actuaciones al margen de la via judicial, este adquiriendo cada vez más importancia.
Este Curso está dirigido fundamentalmente Titulados Universitarios y profesionales de la sanidad, y aquellos profesionales interesados en ahondar en los aspectos relativos a la resolución alternativa de resolución de conflictos.
La formación preventiva en gestión de conflictos es fundamental a la hora de involucrar a los profesionales, en el logro de unas mejores habilidades y resultados ante situaciones de conflicto o crisis.
El curso tiene una duración de tres meses. Las clases se desarrollarán en horario de tarde, de 15 a 20.00 horas en la Sede de PROMEDE (Profesionales de la medicina y el derecho) Plaza del Conde Valle Suchil nº 10. El profesorado se compone de profesionales del sector sanitario, jurídico y de comunicación, configurándose un claustro de primer nivel y máxima experiencia en el sector de la resolución extrajudicial.
INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO:
info@plataformaredes.es
- Publicado en Noticias
La Sección de Derecho Sanitario del ICAM analiza la humanización de los conflictos sanitarios
La Sección de Derecho Sanitario del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) celebró una sesión organizada por la Sección de Derecho Sanitario titulada “La humanización de los conflictos sanitarios: presente y futuro de los sistemas alternativos de resolución”.
La mesa redonda, que estuvo moderada por Esperanza Marcos Juárez, copresidenta de la Sección de Derecho Sanitario, contó con:
- Yolanda Aguilar Olivares. Directora de Plataforma REDES-Resoluciones Extrajudiciales en Derecho Sanitario. Doctora en Derecho. Ex Secretaria General del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS)
- Ofelia De Lorenzo Aparici.Socia Directora del área Jurídico-Contencioso en De Lorenzo Abogados
- Publicado en Noticias
- 1
- 2